jueves, 19 de diciembre de 2013

¿EL DERECHO COMO CAMPO DE BATALLA? BALANCE DE LA SITUACIÓN LEGAL DE LOS PRESOS 1DMX A UN AÑO DE DISTANCIA


Nota: Hace un año fuimos testigos y protagonistas de los eventos del 1DMx, así como de la movilización durante todo diciembre por la liberación de los compañeros presos. Este artículo es parte de una serie que busca recoger las lecciones y hacer un balance actualizado sobre el estado de la lucha a 12 meses de enfrentamiento con las nuevas administraciones de izquierda y derecha.
Agradecemos a la compañera Alma, abogada anarquista, por sus reflexiones y su apoyo en los procesos de los compañeros.
Autonomía y Guerra de Clases


[…] La realidad es, precisamente, este hecho complejo que no puede ser reducido al resultado de un procedimiento legal. Esto último siempre será algo arbitrario y basado no en evidencias sino en la fuerza, no en la lógica sino en el poder. ¿Una manera difícil de razonar? Quizá sí, pero una vez empleada, nunca la olvidas. […] A.M. BONANNO, en Notas sobre Sacco y Vanzetti.



Un año después. Aún tenemos las escenas frescas en nuestra memoria: Primero, los rostros de la insurrección social y el hartazgo ante la imposición de Pena Nieto en el cetro de los tiranos. Y luego, el revire estatal: la criminalización del hartazgo social.
El primero de diciembre de 2012 en México, fuimos testigos de un acontecimiento histórico que mostró ―con lujo de total amplitud― una de las más significativas aristas de la lucha de clases: el uso del derecho como una herramienta de dominación. Aquel día, en el contexto de las protestas organizadas en contra de la toma de protesta del hoy Presidente de la República Enrique Peña Nieto, fueron detenidas 102 personas ―de manera arbitraria y mediante un uso excesivo de la fuerza, abuso de autoridad y tortura―, 67 de las cuales fueron consignadas. De las 67 personas consignadas, 14 fueron sometidas a proceso mediante un auto de formal prisión como probables responsables del delito de Ataques a la Paz Pública Calificado (en pandilla) dictado el nueve de diciembre del 2009 en la causa penal 287/12, en el Juzgado 47 del Distrito federal con sede en el reclusorio norte.
A un año de distancia, el estado mexicano aún mantiene a once procesados como rehenes de aquella manifestación de descontento social, pues hasta la fecha ―3 de diciembre de 2013― el juzgado 47 solamente ha dictado sentencia a tres de los últimos catorce detenidos, dictando a dos procesados sentencias absolutorias y a un procesado una sentencia condenatoria de dos años y quince días. Al momento, sólo queda por esperar la sentencia de amparo interpuesto contra el auto de formal prisión de los 11 restantes, pues el periodo de instrucción ha sido cerrado.
Pero ahí donde hay dominación, hay y habrá también, siempre, resistencia. Y fue la movilización social misma la que, apropiándose de las herramientas usadas por su opresor, hizo un uso alternativo del derecho en sus distintos niveles, ―el legislativo, el administrativo y el judicial―, logrando la liberación de todos los detenidos. Así surgió la liga de abogados primero de diciembre.
El caso de los detenidos el primero de diciembre puede ser analizado como un caso emblemático que significó la puesta en marcha de la estrategia del nuevo sexenio con respecto al papel del derecho en la criminalización de la protesta social en el Distrito Federal. Y a este caso le siguieron otros casos de detenciones arbitrarias en contextos de protesta, en cada uno de los cuales se han recrudecido dichas estrategias, a saber: Arbitrariedad, uso excesivo de la fuerza, lesiones, robos y tortura durante la detención, dilación en la presentación ante el ministerio público, armazón de acusaciones basadas en testimonios de policías remitentes cuya falsedad salta a vista con la sola lectura de su falta de coherencia en circunstancias de lugar, tiempo y modo,1 acoso constante y pocas veces sutil a los abogados defensores solidarios,2 nulo respeto del derecho al debido proceso penal, una hermenéutica jurídica que acompaña todo el proceso que es completamente contraria al principio pro persona estipulado en la reforma constitucional en materia de derechos humanos,3 y que podríamos resumir en una tan fatal como simple expresión: usted es culpable aunque demuestre lo contrario.4 ¿El saldo hasta hoy?Contando sólo los sujetos a proceso: 14 procesados del 1 de diciembre, ocho procesados del 10 de junio, siete procesados del primero de septiembre y 19 procesados por las manifestaciones del 2 de octubre.

En el caso del pasado 2 de octubre de 2013, 13 procesados siguen secuestrados hasta el momento en prisión, a pesar de que los delitos de los que se les acusa no son considerados graves en el legislación penal local, por lo cual deberían tener derecho a llevar el proceso en libertad caucional. Sin embargo, y de manera arbitraria este derecho constitucional les fue negado al aplicárseles el agravante “pandilla”, a pesar de que las evidencias en videos ―tanto los presentados por la defensa como los presentados por el mismo ministerio público―, tiran por los suelos ese argumento. Igualmente arbitrarios son los secuestros de MARIO GONZÁLEZ en el reclusorio oriente, ―a quien le ha sido negado el derecho a la libertad caucional bajo el argumento judicial de “temor fundado de que se evada de la justicia”, y “peligrosidad social”―, y GABRIELA HERNÁNDEZ en el reclusorio de Santa Martha Acatitla, ―a quien re aprehendieron por cometer la audacia de gritar consignas exigiendo la libertad no condicionada de todos los presos detenidos en protesta―.
Pero si en estos casos la herramienta principal del uso del derecho para la dominación había estado en los niveles administrativo y judicial del derecho, este año cierra con una nueva ofensiva legislativa en contra de la movilización social, pues la Asamblea del Distrito Federal ha reformado el Código Penal para incrementar las penas por delitos de robo, daño en propiedad ajena y lesiones cuando se cometan durante manifestaciones públicas, mítines, plantones, así como concentraciones de tipo recreativo y deportivo. No encuentro otra forma de describir este suceso más que así: Criminalización de la Protesta Social. A este hecho habrá que sumarle la iniciativa presentada por el Partido Acción Nacional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal respecto a la regulación de las manifestaciones sociales en la Ciudad de México, y qué decir del protocolo de actuación policial y de manejo de multitudes, aprobado en marzo pasado, que es una carta abierta para el uso desmedido de la violencia por parte de los policías durante las protestas sociales.
Esta sucesión de acontecimientos nos permite ver que detrás del discurso del derecho se encuentra oculta la voluntad de poder, y de ahí la tremenda importancia de hacer una profunda reflexión crítica de toda producción de conocimiento acerca del fenómeno jurídico que tenga por objetivo hacer pasar por legítimo el robo que los capitalistas hacen a diario del trabajo ajeno.
Y porque la Historia no es, sino que está siendo, solo entonces podremos ver que en realidad, las posibilidades de vivir en un mundo mejor, se encuentran inscritas en el aquí y el ahora. Porque el Derecho ― como la Historia― es un campo donde se desarrolla una batalla infinita cuyo sentido sólo puede darle la rebelión. Y si esto es así, la revolución es un tema del aquí y ahora, porque el tiempo del ahora nos está dando ya las luces y pautas del germen de una sociedad distinta, la cual se expresa en cada voz que dice basta, y en cada trabajador que grita huelga, y en cada joven que grita libertad, y en cada indígena que deja claro un rotundo NO, por territorio comunitario, las mineras …. NO pasarán, y en cada abogado que decide llevar la defensa de los presos políticos, o en cada profesor que decide dar la batalla filosófica y teórica. Todas ellas son las voces que expresan las luces que me hacen pensar que . Que, finalmente, mi locura efectivamente tiene algo que ver con el mundo.

¡ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!
  1. MELGARITO

Mientras exista una clase inferior, perteneceré a ella,
Mientras haya un elemento criminal, estaré hecho del él.
Mientras permanezca un alma en prisión, no seré libre”
M.B
1 Un ejemplo es el pliego de consignación del 1dmx, en el que los policías remitentes aseguran haber detenido a las mismas personas, el mismo día, ¡en tres lugares diferentes!

2 Los abogados del 1dmx fueron encapsulados a las afueras de la agencia 50 del ministerio, al pretender asistir a los detenidos.

3 La cual es de observancia obligatoria en todos los ámbitos del estado mexicano desde el primero de junio de 2011.


4 Es el caso de los detenidos el pasado 2 de octubre de 2013. En este caso, los abogados defensores lograron demostrar con videos de la Secretaría de Seguridad Pública, que los policías remitentes falsearon sus declaraciones con la finalidad de montar las acusaciones de los detenidos: en dichos videos es posible observar que la detención fue arbitraria, y que no se llevó a cabo ni el lugar, ni en el tiempo ni en el modo en que los policías relataron en sus remisiones. Sin embargo, la agente del ministerio público, al ser cuestionada por la abogada defensora acerca de tal evidencia, respondió sin regatear cinismo alguno: ―bueno, abogada, usted puede presentar todas las pruebas que guste, de cualquier manera el pliego de
consignación ya lo tiene el procurador―.



viernes, 18 de octubre de 2013

LA LUCHA Y LAS CLASES. SOBRE LO SUCEDIDO AYER EN TEPITO.

LA LUCHA Y LAS CLASES
SOBRE LO SUCEDIDO AYER EN TEPITO.

La clase no es una cosa, es una relación histórica. Tiene que encarnarse en hombres reales y en un contexto real. No puede haber amor sin amantes ni sumisión sin siervos y señores.
La clase aparece cuando algunos hombres, como resultado de experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan la identidad de sus intereses entre ellos y contra otros hombres cuyos intereses son diferentes (y corrientemente cpuestos) a los suyos”
E.P. Thompson, “La formación de la clase obrera en Inglaterra”

La violenta agresión que sufrieron ayer los profesores de la CNTE en su paso por Tepito no tiene forma alguna de ser justificada. Fue un acto de barbarie y de cobardía que debe ser condenado energicamente y sin regateos.
Si bien aun se debate la "autenticidad" tepiteña de los agresores, y hay circulando varios posicionamientos que "deslindan" esa responsabilidad, es claro que los comerciantes no hicieron nada para evitar dicha agresión, ni para defender a los profesores siendo cómplices consecuentes.
Sin embargo, es menester que nuestro análisis vaya mas allá de la simple rabia por lo sucedido. El llamarles "lumpenes" de forma condescendiente o iracunda y asumir una posición de odio y confrontación con ellos no abona en nada a la raíz del problema, la cual es esa falta de identificación entre trabajadores, la cual ha sido promovida por el Estado, con los medios de comunicación como su principal arma, pero que los trabajadores organizados no hemos sabido repeler e incluso parecemos reproducir.
Tepito es un símbolo cultural de la resistencia a las autoridades, no solo por la persistencia de un "Barrio Bravo" tradicional (y no un ghetto urbano) en pleno Centro de la Ciudad en el siglo XXI, a pesar de expropiaciones, expansiones, etc. También lo es obviamente por su conocida vocación ilegal, donde la fayuca, el tráfico de armas y drogas, amen de otras actividades delictivas son el sostén y motor de la economía local, claro está que con la complicidad entre mafias y autoridades, pero que fortalece esta imagen popular de "espacio indomable de la ciudad", materializado en que su terreno es "invisible" para la misma policía, ya que jamás se atrevería a recorrer a pie las vecindades y ni los helicópteros pueden hacer un recorrido, ya que las carpas y lonas de los comerciantes sirven como una barrera visual infranqueable.
Pero no solo la actividad ilegal es motivo de preocupación para la autoridad (la cual consiente ya que también se beneficia), es la resistencia de los trabajadores ambulantes ha ser "regulados" la que ha sabido darle la oposición mas feroz, provocando enormes enfrentamientos ante los intentos de reubicarlos por parte de la policía.

EL PASADO RECIENTE

Entre todos esos motines, ocupa un lugar en la historia el vivido en noviembre del 2000, ya que se ha registrado como el mas grande operativo policíaco en toda la historia de la ciudad, donde se necesitaron miles de unidades para poder recuperar la zona, o al menos los ejes viales, que se encontraban bajo control total de los vecinos y de los grupos armados (ya sean pandillas, ya sean sicarios).
En el año 2007, el gobierno capitalino de Ebrard, en continuación con la política de urbanismo salvaje, ese despojo de la ciudad a sus habitantes para entregarlas a la iniciativa privada, ejecutó una serie de expropiaciones en zonas peligrosas de la ciudad, como Iztapalapa y Tepito, barrio en el que echó de sus vecindades a decenas de familias. Los vecinos se organizaron de forma auténtica. Bajo el lema "En Tepito se vende de todo, menos la dignidad" convocaron a marchas y demás manifestaciones en contra de la expropiación, incluso intentaron organizar sus propias formas de defensa, a través de asambleas, reuniones y la conformación de organizaciones como el Foro Abierto Tepito (FAT), sin embargo, la fuerte presencia en la zona de los operadores clientelares al servicio del PRD y el PRI  impidió que se propagaran exitosamente estas propuestas organizativas independientes.
La resistencia a las expropiaciones tuvo el apoyo de organizaciones, centros culturales, artistas, e individuos solidarios en toda la ciudad. Destaco como mayor logro la realización de la primer marcha del "Otro 1o de Mayo" de la Otra Campaña en el DF, donde cientos de jóvenes y trabajadores nos dimos cita en el Eje 1 Norte para marchar entre las calles, andadores y vecindades de la Peralvillo, Tepito y La Merced. no solo manifestando nuestro apoyo contra los desalojos, sino entablando un contacto cercano y amistoso con los vecinos, que salían de sus casas y talleres a recibir nuestra propaganda y escuchar nuestras consignas, Memorable.
Aunque las expropiaciones lograron imponerse, no sin resistencia, se logró mostrar no solo el repudio a ellas sino la organización de los vecinos, contra el mito de que en Tepito solo hay criminales.
En últimas fechas, los partidos políticos han mantenido y e intensificado su apuesta por Tepito, ya sea por el potencial de su espacio físico, ya sea por las redes sociales y la dinámica económica que ofrece, ante lo cual el movimiento independiente se ha replegado.
Sin embargo, la ruta de la marcha del otro 1o de mayo, que suele ser animada por grupos zapatistas, libertarios, trabajadoras sexuales y estudiantes, se mantiene en el Eje 1 norte, desde Garibaldi hasta Circunvalación, aunque no se ha vuelto a realizar entre la colonia, se conserva el contacto con los comerciantes, pero su respuesta ha decaído.
Por último no podemos olvidarnos de lo sucedido el 1o de Diciembre, Después de “La batalla de San Lazaro” un grueso contingente que en apariencia era un Black Block se dirigió en marcha desde Lecumberri hasta Garibaldi, al cruzar la marcha de encapuchados el barrio bravo hubo momentos de tensión, sin embargo jamás se registraron agresiones de ningún bando, lo mas agradable fue que al llegar el fuerte contingente de granaderos que pretendía disolver la marcha, los mismos comerciantes bloquearon el eje vial, justo tras los manifestantes, para impedir el cercano avance de la policía y darle unos minutos de ventaja a los manifestantes. Dicho gesto de solidaridad provocó alegría entre la marcha, que gritó emotivamente “Tepito escucha, esta es tu lucha”.

INCÓGNITAS DEL MOVIMIENTO TRABAJADOR

A pesar de estos episodios, ¿Por qué no se ha podido establecer una identidad y por tanto un lazo de solidaridad entre los comerciantes del Barrio Bravo y los trabajadores organizados?
Podemos apelar a su condición de estratos marginales con un pobre conciencia de clase. Su tipo de labor, riesgosa y al margen de la ley implica una serie de competencias con otros trabajadores por "ganarse la papa". Otra razón puede ser el estatus urbano de zona insegura y conflictiva, desprovista de un espacio publico, donde el lazo que se establece con los otros es a través de sus pandillas, en una dinámica violenta, machista y competitiva por ver “quién tiene mas huevos”.
Otros dirán que su posición como clase media urbana, que se beneficia del gigantesco flujo económico (de dinero en efectivo) de la zona, privando el individualismo y el consumismo, generando conductas discriminatorias hacia los que tienen menos que ellos.
Lo que es cierto es que también existe una defensa a esa estigmatización cultural que se tiene hacia los “tepiteños”, que es usado como insulto a la falte de educación y cultura (sic).
La izquierda y los grupos de trabajadores organizados no son ajenos a esa mirada discriminatoria. Utilizando el término lumpen no como una herramienta explicativa, sino como un recurso peyorativo, no hacen mas que denigrarlos, hablando de su imposibilidad de desarrollar una conciencia de clase que se identifique con los trabajadores, y dándoles la única finalidad de convertirse en carne de cañón de la burguesía. Esta jamás ha sido una fatalidad, la teoría (en Marx) dice que “pueden ser arrastrados al movimiento por una revolución proletaria”, lo cual ha sido demostrado en tantas revueltas históricas. Sin embargo, en la actualidad no hay mas que un desprecio hacia sus intereses, dejándolos a merced de los grupos políticos que solo piensan en utilizarlos como grupos de choque, ejemplo es que ante las detenciones y abusos policiales contra estos jóvenes que realizan fiestas y tocadas, la izquierda solo les dedicó burlas.

En ese discurso hay una condescendencia y una repulsión propia del refinamiento y la intelectualidad pequeñoburguesa, mas que una crítica desde posiciones proletarias. Necesario es analizar el contexto específico en el que esto se produce, el de la lucha magisterial contra la reforma educativa en el DF. Los medios de comunicación masivos, aquellos que dan una imagen distorsionada de la realidad a través de sus imágenes y comentarios, formando esa falacia (estudiada por Bourdieu) que se llama “opinión pública” la cual solo sirve a los intereses de su grupo y clase, han protagonizado una campaña en buscando enemistar a la población trabajadora, repitiendo hasta el vómito que las marchas, y bloqueos de la CNTE no afectan al Estado, sino solamente a los trabajadores en su vida diaria. Aunque esa basura ideológica solo pretende ensalzar que es una lastima que alteren nuestra “hermosa cotidianeidad” de una jornada laboral de 14 horas enriqueciendo al patrón, algo tienen de razón, los trabajadores sienten que el poderoso no pierde con el bloqueo en Reforma o en Circuito Interior, pero serán ellos los que recibirán descuentos, perderán ventas, estarán lejos de sus familias, mientras aquel esta un su lujosa mansión pidiendo sus rentas.
El planteamiento sobre los métodos de lucha de los trabajadores organizados es necesario. Partiendo de que una lucha aislada es una lucha perdida y que para derrotar al Estado tenemos que crecer en numero y contundencia ¿Qué contacto real existe entre estos trabajadores que protestan y el resto de la clase a la que se pretende convencer y unificar? ¿Qué identidad se genera entre los protestantes y la trabajadores inmovilizados por sus protestas? Sería ingenuo pensar que en medio de dicho atorón recibirán un volante con una sonrisa en los labios.
Lo sucedido ayer no debe pasarse por alto. Esa agresión merece una enérgica condena sin ninguna condescendencia a “los pobres lumpenes”, pero también debe ser un llamado de atención sobre lo que el movimiento esta haciendo mal. No hay peor escenario para el movimiento (y mejor para el Estado y la burguesía) que el de una confrontación violenta entre trabajadores.

¡AUTONOMÍA Y GUERRA DE CLASES!

Partizano

Nota sobre la composición social: Un barrio no es una estructura social homogénea, así que idealizarlo sería un craso error. Tepito no es una entidad ni única ni armónica ni autosuficiente. En ella hay de todo, los comerciantes son una parte de ello, pero también hay muchisimos trabajadores que se dedican a otras funciones y que están diseminados por la ciudad y vuelven a su punto de residencia. Así como hay estos trabajadores que se dedican a vender hay pequeños y grandes dueños, los cuales hasta dentro del mismo barrio mantienen un conflicto de clase. Es a los trabajadores tepiteños a los que nos dirigimos.



domingo, 29 de septiembre de 2013

COMUNICADO SOBRE LA ASAMBLEA GENERAL DE FES ARAGÓN.

COMUNICADO SOBRE LA ASAMBLEA GENERAL DE FES ARAGÓN.
Nota: Como parte del balance de las acciones llevadas a cabo en la Universidad como parte del 2o Paro Cívico Nacional convocado por la CNTE, podemos leer no solo una destacada participación de los estudiantes, sino también una posterior contraofensiva de la autoridad, que le interesa mantener aislados de la lucha tanto sus centros de estudio como a su población, polarizando y enfrentando a dicha comunidad. Esto sucede en Aragón como en el resto de la universidad, siendo el caso más destacado el de FES Acatlán, donde la burocracia logró organizar un fuerte grupo de choque que recuperó por la fuerza las instalaciones en paro.
Es por lo anterior que consideramos  importante el seguir compartiendo nuestras experiencias, necesario para optimizar nuestra coordinación en un momento tan álgido como este, así como en las luchas próximas..

¿QUÉ SUCEDIÓ ESTE JUEVES 26 EN FES ARAGÓN?

Desde el paro nacional realizado la semana pasada, los participantes convocaron, en concordancia con la comunidad inconforme al paro, a asambleas generales por turno para este día 26, con la intención de tratar temas internos, que permitieran dirimir las diferencias, pero también llegar para a acuerdos sobre las formas en que podríamos integrarnos a la lucha de los maestros y en contra de las reformas estructurales.
En los días previos a esta asamblea, los estudiantes organizados en colectivos y espacios, así como los individuos interesados, estuvieron discutiendo y llamando al resto de la comunidad a participar y expresar sus puntos de vista en la asamblea.
Sin embargo no todo fue miel sobre hojuelas, ya que ciertos directivos intentaron aprovecharse de las buenas intenciones de los compañeros, circulando mentiras y rumores  sobre un "paro indefinido" que se decidiría arbitrariamente en la asamblea, en ese tenor estuvieron recolectando firmas y saloneando con la única intención de "frenar a los paristas".
La intención de las autoridades era clara: un contragolpe eficaz y contundente, proporcional a la contundencia que habían demostrado los estudiantes (con el apoyo de trabajadores, comerciantes y profesores) al decidir solidarizarse con el magisterio, y ese objetivo lo lograrían a través de la polarización y la división de la comunidad estudiantil.
¿Por qué ese miedo a que los estudiantes se escuchen y organicen? Pues porque el poder de la burocracia no se basa en el consenso, sino en la apatía. El actuar autónomo de los estudiantes para resolver sus problemas tanto a lo interno como externo de la facultad demostraría la inutilidad de la burocracia e impulsaría a que la toma de decisiones se hiciera entre la misma comunidad, lo siguiente sería abolir las funciones de la dirección, o al menos, limitarlas hasta un papel de mera administración ejecutora de los acuerdos. Y a pesar de lo bien armada que estuvo esa estrategia, FALLÓ...
La asamblea no juntó ni a 300 ni a 500 personas como en sus mayores convocatorias, reunió a casi tres mil personas, número histórico en nuestra facultad, mucho mas de lo que los "paristas" y "antiparistas" organizados pudieron haber convocado. Se trataba de un acto espontaneo y auténtico de organización de los estudiantes, demostrando su interés en no ser de nuevo ignorados por los diversos grupos que toman las decisiones que le afectan. Aunque la polarización a raíz del paro y los rumores de paro existía, aunque hubo diferencias, divergencias, insultos y conatos de bronca, al final la gente que acudía con interés auténtico se mantuvo hasta el final, debatiendo y atendiendo a los otros, conociéndose y reconociendose. Y con todas las dificultades que eso implica, se llegaron a acuerdos básicos y se abrieron varios temas importantes, como la Sociedad/Consejo estudiantil.
Al desbordar la estrategia original de la autoridad, que era ponernos a pelear, se le ha dado un revés, ya que entre los acuerdos está designar representantes a través de asambleas por carrera, que aseguren que dicha comunidad será tomada en cuenta en posteriores Asambleas Generales. ¿Donde están sus "representantes" del Consejo Técnico votados por los estudiantes? ¿Porque no son ellos quienes escuchan y rinden cuentas a la comunidad que los "eligió"? Es precisamente al saberse ignorados por la autoridad formal que la banda decide organizarse por si misma. Es sintomático que sea en la carrera de Derecho, tildada generalmente como bastión de los conservadores, donde se dé con mayor fuerza esta demanda de ser escuchados.
 Claro que no hay que caer en el error de idealizar lo que sucede, aún habrá mucho camino que recorrer en búsqueda de un órgano autónomo que en verdad represente a los estudiantes (los cuales no dejamos de ser trabajadores, hijos de trabajadores y futuros trabajadores), pero se está dando un primer paso, hay que profundizarlo.
Es justo la presencia de una burocracia que decide por encima de la comunidad, lo que separa a esta del resto de los trabajadores, que lo hace creer esa farsa identitaria del "estudiante privilegiado", de la universidad como "santuario" aislado de las problemáticas sociales, ese mito que le impide integrarse de forma resuelta a la lucha. En el momento en que la banda rebase a esa burocracia (izquierda o derecha) y asuma la resolución de sus problemas por si misma, en sus propios órganos, con sus propios métodos, comenzará a reconocerse como parte del todo, y borrara esa barrera artificial que existe con su entorno.

PESE A QUIEN LE PESE, LOS ESTUDIANTES NOS SEGUIMOS UNIENDO.
¡AUTOGOBIERNO YA!



Combativamente:

AUTONOMÍA Y GUERRA DE CLASES


  

martes, 27 de agosto de 2013

Las y los migrantes: un grito a punto de estallar



Las y los migrantes: un grito a punto de estallar
Daniela Barragán


“La utopía está en el horizonte.
Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos
y el horizonte se corre diez pasos más allá.
¿Entonces para qué sirve la utopía?
Para eso, sirve para caminar.
Eduardo Galeano


Si me preguntan quién soy yo, no podría responder mucho. No soy de aquí ni de allá. Sólo sé que soy el que está viviendo este momento.
He dejado mi país, mi cultura, mi comunidad, mi calor, mi frío, mi casa, mis aromas. He dejado la alegría de los amigos, el saludo de las mañanas, las fiestas y las risas que compartía con muchas personas que me conocen desde niño.
Dejé a mi familia, ¡qué más puedo decir de eso!
Puedes darme el sexo que quieras, hombre o mujer, quizá da lo mismo. Puedes hacer lo mismo con mi nacionalidad, sur o centro de América.
Lo que sí puedo decir es que soy migrante. Soy parte de las estadísticas, de esas listas numéricas que cada año indican las cantidades de gente que sale de su país por cuestiones económicas, pero, te das cuenta cómo vivimos en un país de números, de cantidades, de cifras… en estos tiempos ya nadie merece un nombre.
Salí de mi país hace una semana, un grupo de diez personas abandonamos nuestro mundo, hartos de ganar poco dinero por un trabajo que aniquila poco a poco. Todos salimos en busca del prometido sueño americano. Desde pequeños es nuestra meta, por cierto, ya también es la meta de nuestros hijos y eso es terrible.
Los anuncios de “polleros” pululan en las bardas como anuncios de Coca Cola. Las opciones son pocas: pescador, recolector, chofer o algún pequeño negocio si bien te va… pero todo esto en comunidades fantasmas, zonas en las que la población está comprendida por ancianos, muy ancianos y niños aún muy pequeños.
Hay un punto en el que todos coincidimos, aunque seas de Honduras, Nicaragua, El Salvador, la ruta para llegar a Estados Unidos es México, ese país que dice “Hermano migrante, te esperamos con los brazos abiertos”. Si, ese país, el de Los Zetas, el país en el que la policía parece ser otro cartel delictivo, el “oficial”.
Entre nosotros, las y los migrantes nos referimos a tu país como un infierno.
Soy mujer migrante. Antes de salir de mi país empecé a tomar pastillas anticonceptivas, porque no es seguro que llegue a mi destino, pero de lo que estoy segura es que seré violada y aunque no puedo cuidarme de alguna enfermedad como el VIH, al menos no quiero quedar embarazada. Me han contado que después de cada violación, esas personas, van a colgar un brassier mío en un árbol cercano, supongo que para presumir su hombría. Tengo miedo.
Soy madre migrante. Dejé a mis dos hijos al cuidado de mi madre, voy a E. U. a buscar a mi esposo que se fue hace varios años. En cuanto lo encuentre nos traemos a los dos chamacos, allá nos irá mejor. Tengo esperanza.
Soy adolescente migrante. ¡Ni cómo pensar en ir a la Universidad! Si ni hay para comer, mucho menos habrá para pasajes. Mi papá ya se fue, iré a alcanzarlo pero tengo miedo, se dicen muchas cosas del tren, de los polleros, de los secuestradores, para colmo, viajo solo, pero quiero pensar que todo estará bien. Tengo ilusiones.
Soy niña migrante. Voy hacia Estados Unidos con mis papás. Vamos en camionetas donde viajamos muy apretados, van muchas personas con nosotros. Me siento triste porque dejamos a los abuelos, los voy a extrañar. Allá a donde vamos, dicen que está muy bonito y todo estará bien porque voy con mis papás, ellos me cuidan y ¡vamos de viaje! Estoy feliz.
Soy hombre migrante. Adiós familia, adiós hambre, adiós miseria. Voy para el norte y triunfaré, estoy seguro. Les daré, desde allá, una vida mejor a los que dejo, sólo serán unos años y volveremos a estar juntos. Con el dinero que traiga, compraremos un terreno y pondré un negocio, ¡las cosas van a cambiar!
Soy migrante, de cualquier sexo, de todas las nacionalidades, de todas las edades.
Soy migrante porque vivo en un país donde el dinero es el que te hace existir y yo no lo tengo, no existo.
Soy migrante porque tengo familia que vive en la miseria y a nadie le gusta vivir así.
Soy migrante porque sé trabajar y a eso salgo a otro país, a trabajar, no a robar. Aún así, sé que tendré que soportar muchas humillaciones de aquellos que si merecen existir, si, de los que tienen dinero.
Soy migrante porque no soy uno sólo, somos millones que no tenemos patria y que salimos a luchar por tener una mejor calidad de vida.
Somos millones de anónimos, pronto seremos más que ellos, los que nos humillan, los que nos explotan, nos secuestran, nos violan.
Soy migrante porque algún día nuestro hartazgo y nuestra rabia, serán el grito más fuerte que habrán podido escuchar esos oídos sordos.

Somos migrantes. Aquí estamos.

martes, 20 de agosto de 2013

La demagogia gubernamental y la Contrareforma de Peña
Los Falsos 10 beneficios de la Reforma energética
Por: Alfredo Bravo


La propuesta de reforma energética, que más bien es un remedo de entrega de nuestros recursos a las grandes transnacionales del petróleo, trajo consigo una oleada publicitaria, que no sólo falta a la verdad sino que de manera lasciva pretende distorsionar el fondo real del asunto, bajo el título “los 10 beneficios de la Reforma Energética” argumentación que a  nivel popular trata de difundirse, veamos, sus argumentos demagógicos.
1.    Lo que busca la reforma energética es que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra.
La reforma al Artículo 27 promovida por Cárdenas en diciembre de 1938 y su aprobada en 1940 se encontraba circunscrita en un proceso histórico particular, el proceso de expropiación del petróleo había sido una difícil decisión para el ejecutivo, los grandes consorcios transnacionales del petróleo veían casi imposible que el gobierno de un país subordinado como México tomara esa decisión, debido a las represalias que probablemente tomaría el gobierno de los Estados Unidos, en todo el proceso del litigio laboral que culminó en la expropiación, las empresas se mostraron soberbias y prepotentes, sabedoras del poder que ostentaban. La nacionalización se da en condiciones muy específicas, Cárdenas tuvo que responder a las presiones no sólo de los consorcios, también del embajador norteamericano. La expropiación se llevó a cabo con un inmenso esfuerzo y con un litigio y pugna de parte de las expropiadas entre quienes destacaban la Standard Oil y la Royal Dutch Shell, el pueblo apoyo masivamente la Nacionalización en un movilización histórica el 23 de marzo de 1938, el hecho de arrebatar a los privados transnacionales el petróleo fue un gran avance, convirtiendo a nuestro país en punta de lanza en la materia en América Latina. En 1938 está acción era de un gran sentido social, la posible participación de los privados en este sector era desde mi punto de vista un mal menor en ese momento, las empresas no aceptaron la expropiación y ahí un elemento más de presión, la última en aceptarlo fue el Águila en el año de 1947 y el último pago por concepto de expropiación se hizo en 1962[1], de ahí que es hasta 1960 cuando se elimina la posible participación de la “sociedad”, por si fuera poco López Portillo en su periodo decreta el área como estratégica. Siendo objetivos la aceptación de la participación en 1940 era un mal menor, en el 60 ese mal se erradico, y ahora el ignorante de Peña trata de mostrarlo como un rescate del más puro nacionalismo, en acto heroico para el beneficio del pueblo de México, esto dicho a la letra es falso. Primero la sociedad no puede participar de este esquema, es un absurdo, debería de ser franco y decir las grandes transnacionales participaran en contratos de riesgo compartido; segundo, la esencia del pensamiento cardenista buscaba rescatar de manos de los privados el petróleo en todas sus áreas, (Véase la carta de Lázaro Cárdenas a Jesús Reyes Heróles del 30 de marzo de 1968) la propuesta de Peña no es ni progresista ni nacionalista, es una de las posiciones más retrogradas en la materia, pretende de facto entregar sin argumentos claros a los privados una buena parte de los ingresos petroleros, argumentando que el petróleo seguirá siendo nuestro.
2.    Con la reforma energética bajará el precio de la luz y también del gas, energía abundante y más barata, gas natural más barato, fertilizantes de mejor precio y más baratos.
El gobierno federal fundado en los principios más recalcitrantes del liberalismo decimonónico, insiste en el poco afortunado argumento de que los privados son más eficientes que el estado y estimulados por las doctrinas morales de Adam Smith, plantea el hecho de que al generarse una apertura, vía los contratos de riesgo compartido con los privados, se dará una mayor competencia y es este el mecanismo para fomentar una disminución de los precios, el planteamiento de la apertura como medio para la promoción de la eficiencia y la competencia no es algo nuevo, desde inicios de la década de los ochenta fue este el principal argumento con el cual se llevó a cabo la privatización del aparato estatal, los ferrocarriles, las carreteras, los fertilizantes, las telecomunicaciones etc. Todos esto rubros se privatizaron y bajo el mito mágico del mercado, bajarían los precios de los servicios y los productos que ofrecían, a treinta años de implantación del modelo, los precios de estos servicios y bienes no es ni barato ni eficiente. Podríamos dar múltiples ejemplos pero el más destacado es el de las telecomunicaciones, de donde un destacado empresario mexicano pudo despuntar para convertirse en el hombre más rico del mundo, Telmex fue entregado a Slim a precio de ganga a una quinta parte de su valor, para el momento de la compra su riqueza se multiplico en 555.55% solo por la transacción ¡qué visionario! ¡Qué hombre tan inteligente! ¡es un líder empresarial! Por si fuera poco hoy después de más de dos décadas tenemos las tarifas más caras del mundo en telefonía, Según Reporte Indigo el magnate se prepara para invertir a través de ocho empresas petroleras con las que consumó alianzas que van desde México, pasando por El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Argentina.  En diciembre del 2006, Swecomex, subsidiaria de Carso Infraestructura y Construcción (CICSA), una de las compañías del empresario mexicano Carlos Slim, obtuvo un contrato de Petróleos Mexicanos para la perforación y terminación de pozos petroleros en el sur del país, proyecto que tuvo un valor superior a 400 millones de dólares. ¿De esa eficiencia y apertura es de la que nos hablan? ¿es así como abatirán los precios? Es evidente que lo que buscan es beneficiar a los privados y a las grandes transnacionales. Otro tanto sucede con las concesiones a las españolas para generar energía eléctrica y el mismo rumbo a para explotación del gas shale que se ha dado en los Estados Unidos.
3.    Se crearan cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y cerca de dos millones y medio de empleos al 2025, el despegue de la industria petrolera beneficiará a todos los mexicanos.
La situación del empelo en México es alarmante, según cifras manejadas por CONEVAL 53.3 millones de mexicanos viven en situación de pobreza, más de 7 millones de jóvenes no estudian ni trabajan y el 60% de la actividad económica es informal, ante este desolador panorama en qué puede servir la generación de 500 mil empleos, cifra que representa apenas el 7% de los jóvenes entre 14 y 29 años que ni estudian ni trabajan, no es ni siquiera el 1% de la gente que vive en pobreza extrema y representa el 0.4% de la población de nuestro país que, si crece a la risoria tasa que plantea INEGI, se requerirían para el año 2018 11,300,000 empleos adicionales, con lo que sus famosos empleos generados apenas alcanzan el 4.4% del crecimiento del empleo para 2018. Entonces ¿en qué consiste la burla? Nuestro país ha llevado a cabo complejos procesos de privatización en varios rubros como se menciona más arriba, la mayor parte de los empleos que se han generado con dichas privatizaciones han sido empleos precarios, sin seguridad social, ni prestaciones. Contamos con distinguidos empresarios que forman parte de las listas de Forbes y una pobreza insultante, después de 30 años de miseria y desolación generada por el modelo neoliberal ahora vienen y nos dicen que si se privatizan los procesos de exploración, explotación y refinación del petróleo crecerá el empleo, nada más falso, al contrario al entrar la iniciativa privada lo único que se asegura es que los empleos que se generen sean más precarios que los existentes, incluso, debido a que al capital privado conviene por completo pagar menos y dar menos prestaciones, se traduciría en más ganancias para ellos. La industria petrolera no necesita despegar, el despegue de esta es significativo según Fortune y CNN, PEMEX ocupa el lugar 36 en el ranking de las 500 mejores empresas a nivel mundial, con un total de 125 mil millones de dólares en ingresos, es la segunda empresa petrolera en ganancias antes de impuestos sólo detrás de Petrobras, PEMEX es rentable y despegó, de lo que se trata ahora es de privatizar los beneficios.
4.    La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de México, al detonar inversión en nuevas áreas, cerca de 1% más de crecimiento en 2018 y aproximadamente 2% más para 2025.
En el año 2008 se trató de llevar a cabo una reforma energética que plateaba abrir el sector a la inversión privada, el argumento fundamental hablaba de la incapacidad de PEMEX para sostener los niveles de producción de ese momento, se decía que las reservas de petróleo de nuestro país alcanzarían para apenas 10 años, ante el fracaso de la reforma las cifras económicas de las reservas comenzaron a fluir, y algunos diagnósticos plantearon la existencia de reservas hasta para 90 años al nivel de producción actual, con cifras del Sistema de Información energética del Gobierno Federal tendríamos reservas de petróleo para más de 40 años, sólo que dividen las reservas en Probadas, probables y posibles, está categorización se ha convertido en una falacia catastrofista para permitir la apertura al sector privado.

Según cifras del US Energy information administration (EIA) nuestro país pasaría a ocupar el número 10 de los países en cuanto a sus reservas de petróleo seis lugares por encima del que ocupa el día de hoy, la diferencia de términos entre reservas probables, posibles y probadas depende de los términos que cada país establezca y del nivel de certeza que nuestro país dé, por ejemplo la improbable realización de la explotación en aguas profundas debido a su costo y falta de tecnología hace probables o posibles esas reservas, no quiere decir que no existan, con este argumento pretende el gobierno plantear la baja cantidad de reservas y justificar la inversión privada para incrementar las reservas pero este argumento es total mente falso.
Nuestro país es el octavo productor a nivel mundial según cifras de EIA, y se encuentra entre las empresas más productivas a nivel mundial, según el reporte de resultados petroleros de PEMEX a septiembre de 2012[2], la paraestatal tuvo una utilidad antes de impuestos por $568,067 millones de pesos, los impuestos que el gobierno cobró ascendieron a $626,263 lo cual genera una pérdida considerable, el dinero recaudado va a parar directamente a los gastos del erario, si el gobierno dejase de exprimir a PEMEX la inversión se podría realizar sin problemas , ¿cuál es el fondo real del asunto? Las probables ganancias para los privados, bajo los esquemas promovidos por el gobierno y los medios de comunicación se plantea un 40% actividad privada 60% Gobierno, estaríamos hablando de un monto de ganancias cercano a los $17,641 millones de dólares anuales antes de impuestos ¿cuánto les quitará a las empresas privadas el gobierno por impuestos? Del tamaño del diferencial será el boquete fiscal que habremos de cubrir vía impuestos, el motor del crecimiento seremos una vez más millones de trabajadores financiando el incremento de la riqueza de unos cuantos, es falso que el país vaya a crecer, crecerán los activos de Slim y de las grandes del petróleo mundial, que dicho sea de paso están en crisis y sus rendimientos han bajado cerca del 10% de 2008 a la fecha, y el gobierno de Peña los rescatará de su parasitaria crisis.
5.    La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes inversiones al sector.
Solo utilizare un breve ejemplo para describir la clase de inversión que en este rubro pretende desarrollar el gobierno federal, para el último año CFE tiene pérdidas cercanas $33,000 millones de pesos, derivados no de su ineficiencia o de su mala operación, sino de los contratos otorgados a través de concesiones a los privados, a través de la disminución en su capacidad productiva, ha reducido intencionalmente la generación para comprar a los privados, beneficiándose las españolas como IBERDROLA. En el caso de la operación de la zona centro se extinguió Luz y fuerza del centro argumentando que tenía un costo de operación superior a los $30,000 millones de pesos al año, en el primer año de la extinción de dicho organismo en 2010, el gobierno federal otorgo contratos por más de $100,000 millones de pesos para la operación de la zona centro, eliminó 46 mil empleos y de un golpe otorgo jugosas ganancias a los privados.
6.    Para obtener más beneficios del petróleo, los mexicanos podemos decidir en qué proyectos nos conviene asociarnos y en qué condiciones. Mayores beneficios de nuestro petróleo.
La participación social en la toma de decisiones en México es un mito, si bien el Art. 39 de la Constitución dice que la soberanía reside en el pueblo, sin embargo 40 dice: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental; y para rematar el 41 establece que esa soberanía se ejerce a través de los poderes de la unión. En nuestro país no existe la figura de plebiscito ni la del referéndum, tampoco la de la consulta, no como instrumentos de toma de decisiones, por lo que es una falacia total que el gobierno plantee que será la sociedad la que decida. El problema no acaba ahí, o sea que nosotros los mexicanos ya decidimos que una sarta de sátrapas a distintos niveles nos gobiernen, gracias a una lámina, un bulto de cemento, o una tarjeta de soriana, y ahora ellos los representantes populares se arrogan el derecho de decidir cómo y quién hace el negocio. Si lo vemos de una perspectiva lógica no existe ninguna sociedad con los privados que nos convenga, o acaso es conveniente que las grandes transnacionales se apropien de una buena tajada de los recursos energéticos para su beneficio personal, definitivamente no. Los beneficios del petróleo no pasarían en definitiva por un esquema de inversión privada, veamos un ejemplo. El sistema financiero tiene bajo su control más de $80,000 millones de pesos por concepto de los fondos de ahorro para el retiro, por qué no reformamos esa Ley de ahorro para el retiro, sacamos ese dinero de la banca privada y lo utilizamos para financiar el sector energético, y los dividendos los repartimos entre los pensionados con una serie de beneficios adicionales para el resto de la sociedad, es decir inversión social y no privada; adicionalmente podemos tomar fondos de las reservas del FMI que rebasan los 190,000 millones de USD, en más de una ocasión se han utilizado como carnada para los tiburones de la finanza internacional, usémoslos a favor de nuestra sociedad. Pero ¿por qué habrían de darnos algo a los míseros mexicanos?  Es su país, ellos ganaron las elecciones y ellos son quienes saben lo que más nos conviene ¿no? O cómo es que pretenden expandir los beneficios y la toma de decisiones, otra mentira más.
7.    Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a los nuevos negocios en la industria energética.
De hecho será al contrario, aproximadamente 40 centavos de cada peso del presupuesto federal provienen de PEMEX, en 10 años los ingresos federales provenientes del petróleo casi se duplicaron, es el sustento más importante de los ingresos federales, para que los privados puedan intervenir en los procesos ligados a los hidrocarburos y la industria eléctrica el gobierno propone dos puntos: primero generar contratos de riesgo compartido, con lo que una parte de los recursos que hoy genera quedarían en sus manos; segundo, la realización de una reforma fiscal que incluya autonomía en ciertos rubros. ¿por qué la reforma fiscal? Simple, al intervenir la iniciativa privad la parte de la actividad económica de PEMEX que realizarían los privados y los montos de ganancia que se apropiarían generarán un boquete fiscal, que sería del tamaño de los recursos que se apropien menos los impuestos que el Estado les cobre, si las ganancias que pueden esperar bajo el esquema 40% IP, 60% PEMEX, es decir los rendimientos de los privados fueran de $17,641 millones USD antes de impuestos, suponiendo que el Estado les cobrara 40% de impuestos, las utilidades después de impuestos serían de $10,584.60 millones de USD, algo así como unos $138,520.66 millones de pesos. Como sucede casualmente en nuestro país, los privados eluden y evaden impuestos sin problemas, no pagarán esa cantidad, entonces ¿de dónde saldrá? De nuestros bolsillos, más impuestos para los que menos tienen, ¡qué progresistas!, por lo expuesto mienten, habrá menos recursos para el presupuesto.
8.    Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados de nuevos contratos.
En el año de 2002 se público la Ley general de transparencia y acceso a la información pública gubernamental, desde entonces se ha pretendido que los ciudadanos tenemos acceso a la información pública, sin embargo en los términos de la misma ley esta puede ser reservada, o secreta, y su revelación será negada si pueda suponer un daño a las funciones del Estado o a las personas, siempre desde un punto de vista restrictivo y, además, aquella que haya sido declarada como tal por una legislación específica, ¿quién decide esto? Un departamento de acceso a la información en la dependencia de que se trate, bajo este mecanismo es imposible acceder a mucha de la información. En segundo término, los contratos de las entidades públicas se encuentran a la vista de todos en apariencia el día de hoy, por medio de la página de compranet, pero la información que maneja esta página es insuficiente y muchas veces oculta datos importantes sobre los proveedores o la forma en que acceden a las adjudicaciones directas o a las licitaciones. Por lo que los mecanismos de acceso a la información no están garantizados.
9.    CFE y PEMEX se fortalecerán para darle competitividad a México.
Por los argumentos expuestos PEMEX y CFE son totalmente competitivas a nivel mundial, son empresas líderes en su ramo con márgenes de producción elevados, el gobierno miente, lo que no permite que se fortalezcan aún más es el interés de la iniciativa privada por hacer el negocio de sus vidas.
10. Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a los hogares, la industria y el comercio.
El consumo doméstico hoy representa un factor de contaminación importante, pero no sólo esto, el gasto de las economías domésticas es absurdo, los avances científicos y técnicos dan hoy para promover fraccionamientos autosustentables, que a la vez generen energía eléctrica para el circuito externo, es simple la utilización de celdas fotovoltaicas, generadores eólicos y calentadores solares disminuiría en la mayoría de los hogares el consumo de gas y energía eléctrica a cero, incluso los hogares podrían transferir o vender sus excedentes de energía eléctrica a CFE, con eso los costos del consumo doméstico se anularían prácticamente y la contaminación se reduciría de manera considerable ¿por qué no transitamos hacia formas más sustentables? Es mejor mantener el negocio de unos cuantos y seguir hundiendo al resto de la sociedad en la miseria, si se genera más energía sustentable y barata se beneficia al grueso de la sociedad, y no se trata de tecnología que no esté a nuestro alcance, el precio por ejemplo de un Calentador solar para seis personas oscila entre los $8,000 con un periodo de vida de 12 años aproximadamente, $666.66 pesos por año.
La reforma energética del gobierno federal raya en el absurdo, es una auténtica burla a nuestra capacidad como pueblo para organizarnos, PEMEX y CFE no son ni ineficientes, ni poco productivos, nos encontramos ante las dos empresas estatales más importantes en la historia del país, que han logrado sobrevivir, aunque de manera parcial a los embates de la ola privatizadora, se construyeron a partir del esfuerzo y trabajo de millones de mexicanos y debemos de verlas no como nuestro legado o el futuro de nuestros hijos, debemos de verlas como lo último que nos queda para poder garantizar nuestra permanencia como país y poder financiar parcialmente los gravísimos problemas de desarrollo que enfrentamos, entregar PEMEX y CFE a los privados no sólo traiciona los principios del cardenismo, además atenta contra la manutención de nuestros recursos naturales y poner un freno al grave proceso de absorción que nuestro país padece a manos de los Estados Unidos. Ya los comuneros de Cherán, las autodefensas de Aquila y otras regiones de Michoacán, los Yaquis en Sonora, las policías comunitarias de Guerrero, los hombres y mujeres de Wirikuta, la APPO en Oaxaca y los zapatistas han marcado el Rumbo, el neoliberalismo ha perdido fuerza, sus aires privatizadores no han dejado de soplar, siguen llevando destrucción y pobreza a nuestros pueblos, pero está débil y nuestra fortaleza, la última, está en la organización, ahora el viento que sopla debemos de ser nosotros y derribar al imperio, con la esperanza de un mejor mundo para todos, en el horizonte se miran tiempos oscuros, va llegando la hora de hacer luz con fuego, de ese fuego que hace arder los espíritus, ¡NO A LA REFORMA PRIVATIZADORA DE PEÑA! ¡NO AL SAQUEO DE LOS RECURSOS DE NUESTRA NACIÓN!



[1] Silva Herzog, Jesús, “Historia de la expropiación de las empresas petroleras”, UNAM: Instituto Mexicano de investigaciones económicas, México, 1964, pp. 204-205.

miércoles, 24 de julio de 2013

Reforma educativa en un contexto de gobernabilidad del capitalismo neoliberal en México: ¿Competir o compartir la vida?

Reforma educativa en un contexto de gobernabilidad del capitalismo neoliberal en México: ¿Competir o compartir la vida?
Por: Ik Yaxhilan
“[…] Les dijimos que “conocemos a los charros. Primero decretan un receso, luego se llevan a los delegados afines y sesionan en lugar remoto para legalizar la imposición de un comité seccional espurio. Ya no confiamos en ellos, por eso se negó la salida a todo delegado. Sólo exigimos que regresen a la mesa los enviados del SNTE: Luis Manuel Armendáriz, Aquiles Cortés, secretario de organización, y Job Bernache Guzmán”, quien presidía los trabajos del congreso…”[1].
                                                                                                                                                                    Estas eran las palabras de Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política del Bloque Democrático de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) horas previas a un violento desalojo en dónde decenas de maestros resultaron heridos y algunos detenidos  por agentes de la policía estatal y cuerpos de élite de esa corporación del recinto donde se realizaban los trabajos del 26 Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7 del (SNTE), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La voz de los disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es reprimida sin mayor excusa que la falta de quórum para establecer una dirigencia a modo y forma, que no cuestione el proyecto y la política educativa  impulsada por el Estado Mexicano a través de un ejecutivo federal que adolece de legitimidad en una gran parte de la población mexicana. El contexto inmediato, la recién aprobada reforma educativa  en todo el país. Pero, ¿En que consiste dicha reforma educativa?, ¿Cuáles son la modificaciones constitucionales que implican la aprobación de dicha reforma? Veamos.
A inicios de este año  se publicó el decreto de Reforma educativa por la Secretaría de Gobernación de la actual Régimen de Gobierno, que en lo general se presento como una reforma educativa que busca eliminar los errores y deficiencias en materia educativa, así como una reestructuración de los mecanismo ingreso para ejercer la labor docente en todas las escuelas del país[2]. En este sentido las reformas realizadas a los artículos 3 y 73 constitucional son las siguientes: Se hace una modificación al artículo 3 a fin de incluir la palabra “calidad” en la redacción;
                                                                                                                                                                “[…] El Estado garantizará la “calidad en la educación obligatoria, de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Para el el caso de la Fracción III –de ese mismo artículo- se establece que
 “[…] el Ejecutivo Federal determinara los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la republica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerara la opinión de los gobiernos de los estados y del distrito federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale. adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el estado, se llevaran a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan...”

Muestra de cómo se ha privilegiado  y dado prioridad a la educación privada por encima de la responsabilidad que tiene el Estado de otorgar educación pública, gratuita y armónica en el desarrollo del sujeto, es el fomento de la promoción de créditos a través del Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior (PNFE), con el que se busca destinar 2 mil 500 millones de pesos para créditos educativos en instituciones particulares, promoción de créditos, que expone una estrategia orientada a privatizar la formación –en este caso- universitaria en beneficio de los grupos bancarios y crediticios. Incomprensibles programas de crédito brindados a las universidades privadas cuando las universidades públicas enfrentan déficit financiero que, como en el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde se podría salir adelante con una inversión adicional de sólo 200 millones de pesos. Y qué, cómo expone el rector de esa misma Universidad, Fernando Bilbao, los programas de créditos para la educación  superior: “se trata de una estrategia del gobierno federal para dar una alternativa al problema de la cobertura, pero al final se fortalece la privatización de la educación” [5].
De esta manera y frente a la  profundización de la  gobernabilidad del Estado capitalista neoliberal en México, se puede  exponer que el fin de dicha refuncionalización del sistema educativo, obedece al carácter mercantil concentrador de los poderes económicos que ven en la educación un nicho de mercado más; en  esté sentido, tanto la reforma curricular en las escuelas normales  -y que viene a completar el ciclo de reformas parciales tanto en Educación Básica y Media como en la formación inicial de profesores: Educación Preescolar, 2004; Educación Secundaria, 2006; Educación Primaria y Bachillerato, 2009; Educación Básica (RIEB), 2011- no se desliga de dicho proceso  privatizador. Ya que en el fondo lo que se pretende impulsar es la readecuación del papel del sistema educativo que busca por un lado, generar las condiciones desde la estructura y el ejercicio del gobierno del Estado mexicano, para cumplir los requerimientos sistémicos del capitalismo dentro del marco de la división internacional del trabajo, y por otro lado, incorporar sistemas cognitivo-pedagógicos orientados al desarrollo de criterios de “competencias” en  ocupaciones especificas calificadas (enseñanza vocacional terminal) desligadas de  los procesos reflexivos y armónicos como sujetos inherentes a las condición humana[6].Y para muestra de dicha intencionalidad de generar espacios laborales una vez terminado el bachillerato, sea general o bivalente –enseñanza vocacional terminal-, la realidad indomable:
“Al dar a conocer algunos resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al quinto mes de 2013, el organismo señaló que 70.8 por ciento de la desocupación está constituida por personas con estudios de bachillerato y nivel superior, mientras 29.2 por ciento corresponde a individuos que no terminaron la secundaria…”[7]
Asimismo, cambia el artículo 73, Fracción XXV que establece:
“[...]  para establecer el servicio profesional docente en términos del articulo 3o. de esta constitución; establecer, organizar y sostener en toda la república escuelas rurales, elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas practicas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones…”

Dicha reforma crea a su vez en su fracción IX del artículo 3
“[…] el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) como un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, al cual corresponderá evaluar la calidad, desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional…”[3]
Ante dicha reforma, la preguntas son inevitables: ¿Acaso será que copiando los módelos de gestión de la iniciativa privada, aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje que se podrán resolver los rezagos educativos que cada entidad de  nuestro país presenta?.  ¿En verdad era necesario  la creación de un servicio profesional docente para asegura una reforma educativa integral?.  ¿Qué papel juegan organismo  e intereses externos como la OCDE, el FMI y el BM, en la implementación de dicha reforma educativa?, ¿Dónde quedan los criterios cognitivos, pedagógicos, socio-culturales que hagan énfasis en la formación armónica del sujeto tal y como plantea la constitución en ese mismo artículo 3 de nuestra constitución citado en párrafos anteriores?. Estás preguntas tendrían que ser el piso de una primera reflexión sobre dicha reforma, sus impactos en el corto plazo y sus consecuencias en la formación de sujetos de cara a un contexto donde los criterios empresariales son los que determinan todas las aristas de la realidad material concreta. En esta línea el Artículo 3 de la constitución expone:
“[Dónde la educación]; que imparta el Estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos…”.[4].                                                                         
Ante dicha normatividad constitucional, las contradicciones ante la realidad mexicana. Apenas en el doloroso sexenio pasado de sangre y guerra el ilegitimo encargado del poder ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa, y en contraposición con la constitución, expone su abierta intención de traspolar criterios organizativos de la iniciativa privada -como la calidad, la competencia,  la eficiencia, y eficacia- a la política educativa del Estado mexicano. Criterios empresariales que exponen una lógica de anulación del sujeto en sus relaciones elementales de convivencia, ya que la competencia y todos esos criterios organizativos implican en algún momento, la negación del otro, de su naturaleza humana, en beneficio único del lucro en algunos cuantos, todo esto sin contar las recurrente intenciones de privatización y mercantilización de la política educativa en el caso de las escuelas públicas.
O que decir de la terrible y dolorosa realidad de los millones de exlcuidos de las Universidades del país, el caso de los aspirantes rechazado de la UNAM es paradigmático; 
“Carreras como la de médico cirujano en Ciudad Universitaria (CU) presentaron diez mil 9 solicitudes de ingreso, de los cuales nueve mil 329 realizaron el examen y fueron sólo seleccionados sólo 158 estudiantes; para esta opción se requirieron 102 aciertos mínimos en la prueba. En la carrera de Derecho en CU hubo cuatro mil 764 aspirantes, de estos cuatro mil 448 presentaron el examen, se requirió un mínimo de 90 aciertos y fueron seleccionados 227 jóvenes. En ciencias de la comunicación, también en el campus central de la UNAM, dos mil 311 jóvenes presentaron el examen y fueron seleccionados 68, a quienes se les requirió un número de aciertos mínimo de 68…”[8]

En otras palabras, se trata de la integración sistémica de dos procesos aparentemente desligados:  la educación y el mundo laboral; de la estrecha conexión entre los niveles educativos y la estratificación ocupacional. Que hoy según los requerimientos y la naturaleza en anarquía permanente de los procesos productivos del capitalismo -taylorismo, fordismo y toyotismo- (que tiene como unidad constitutiva la empresa) obliga a todas las demás aristas que los constituyen como sistema económico, a vincular de manera más eficiente el criterio   concentrador   en   particulares,   de   la lógica de reducción de costos, y maximización de la ganancia, que tiene como variable, la permanencia y el aseguramiento de la inversión[9].
Así pues las formas y sobre todo el fondo de lo que representa la  reforma educativa en nuestro país, es una embestida generalizada de los poderes económicos privados –nacionales y extranjeros- que tiene como punta de lanza al Estado mexicano, a través de su política educativa, por hacer un privilegio de algunos cuantos, el derecho de todos que representa la educación, pero no una educación que haga personas exclusivamente para el mercad de trabajo –capitalista neoliberal-, sino una educación que formé para la vida, para compartir, para aprender y desaprender, que sea capaz de establecer dentro del imaginario colectivo e individual, una relación armónica entre el sujeto, las relaciones humanas y la naturaleza dentro del gran “pluriverso” de naciones, pueblos y comunidades originarias que constituyen a nuestro país, y que exponga a su vez, el “nosotros” como referencia obligada de las relaciones elementales de convivencia, sin dejar de lado, “no sólo la actualización de los planes y programas de estudio, sus funciones en el proceso educativo, la relación de los maestros con estos instrumentos y la forma de elaborarlos y modificarlos, no solamente como simples ejecutores”. Implica como bien lo dice Manuel Pérez Rocha,  “Tarea enorme pus, no sólo conocimientos y destrezas, exige un compromiso y una dedicación que no se desarrollan con programas de estímulos económicos, con carreras magisteriales burocráticas y estandarizadas sustentadas en el cumplimiento fiel de instrucciones verticales” [10].


[1] Periódico “La jornada”, 30/06/2013.
[2] Periódico “El universal”,  26/02/2013.
[3] Constitución política  de los Estados Unidos Mexicanos IIJ-UNAM. 2012.
[4] Constitución política  de los Estados Unidos Mexicanos. Op. Cit.
[5] “La jornada”, 11/01/12.
[6]  Gallart Maria Antonia. “La articulación entre la educación y el trabajo: una construcción social inconclusa”. En: De La Garza, Enrique (Coord). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México: Anthropos –UNAM, 2006. Pág 467 y 468 
[7]  Periódico “La jornada”, 25/06/13.
[8]  Periódico “La jornada”, 10/03/12.

[9]. Desde la década de los 60 del siglo pasado se exponía una relación entre el desarrollo económico y la educación: Se fueron estructurando corrientes como la del “Capital humano” que atribuía al mayor nivel educativo de los trabajadores un incremento en la productividad que se manifestaba en el crecimiento del producto social y en el diferencial de ingreso de los trabajadores más educados con respecto a los de menos nivel de instrucción. Referencia en Gallart Maria Antonia. “La articulación entre la educación y el trabajo: una construcción social inconclusa”. Op. Cit.
[10]Ing. Manuel Pérez Rocha cuenta con una especialización en Planificación Educativa en el Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación, perteneciente a la UNESCO, París. Maestría en Hidráulica, UNAM. Fundador y ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). “Reforma educativa: primero la pedagogía, luego la administración”. Periódico “La jornada”, 21/02/13.