miércoles, 15 de mayo de 2013

La política educativa neoliberal

La aplicación de las políticas neoliberales no sólo han causado estragos en la economía, sus impactos sin duda se han hecho sentir en la sociedad y por supuesto la educación no queda aislada de este proceso. La aplicación de dichas políticas se ha hecho de manera directa en algunos aspectos y a través de medios más oscuros en otros, generalmente su intencionalidad se oculta y los aspectos privatizadores, elitizadores y que benefician a grupúsculos no se muestran, de manera que su verdadera intencionalidad sólo se encuentra a través de una profunda revisión. Estas intencionalidades son establecidas por las cartas de intención que nuestro país ha firmado con el FMI donde genera compromisos con miras a obtener financiamientos casi personales. A partir de 1996 se comienza a desarrollar una generación de reformas del neoliberalismo que busca convertir al Estado a lógica de mercado, es decir que busque eficiencia en términos puramente mercantiles, entre sus aspectos fundamentales busca modificar la política educativa, los fines básicamente son: primero revertir la forma en que se venía haciendo el gasto educativo, a través de una reorientación del gasto de parte del Estado, y segundo limitando el acceso a la educación pública de manera que a través de estos dos aspectos se pudiera poner a la educación privada al nivel de la pública y que ambas “compitan en el mercado”, esto aunado a la aplicación de la educación por competencias y el constructivismo en su versión neoliberal, han llevado a que la educación se encuentre hoy en un derrotero. En la UNAM las reformas se hicieron sentir de inmediato, primero con las conocidas reformas de 1997 que implicaron reducción a los límites de permanencia y algunas restricciones más a nivel superior y medio superior, segundo el control del CENEVAL del acceso a la educación a través no solo de la aplicación de los exámenes de admisión, sino además de la aplicación de exámenes socioeconómicos; tercero, el establecimiento de todo un sistema de espionaje y vigilancia dentro de la UNAM y; cuarto, a través de la intentona de Barnés de establecer cuotas en la UNAM lo que detono una huelga estudiantil de más de 9 meses. Esto generó que la política dentro de la UNAM se volviera silenciosa, para no provocar una reacción de parte de los estudiantes, de este modo se han modificado la estructura de los CCH’s reduciéndolos de cuatro a dos turnos y reformando sus planes y programas de estudio, quitando el carácter crítico a sus planes y programas. Se han desarrollado todo un sistema de cobros ilegales en múltiples rubros a través de fundación UNAM. Se ha elitizado el acceso a la educación permitiendo que sólo los estratos más altos de ingreso tengan acceso a la educación (baste ver la cantidad de excluidos en el examen de admisión y sus estratos económicos). Aunado a esto se aunado la Reforma Integral de la Educación Media Superior que pretende crear un sistema Nacionalk de Bachillerato con perspectivas tecnocráticas y eliminando la historia, la filosofía y las humanidades de la enseñanza. Además se ha comenzado restringir de manera lasciva el acceso de la población en general a la UNAM, junto con el incremento de los sistemas de espionaje y represión, en algunas escuelas como la FES Zaragoza las restricciones llegan a lo absurdo, esto último se incrementa con la firma del último acuerdo de la ANUIES, que firmo el Sr. Narro Robles y auspicio Genaro García Luna, en el cual se establece que se deben de establecer barreras físicas y tecnológicas al acceso general a las Universidades públicas, bajo el supuesto de la seguridad. Es en este contexto en el cual se pretende aprobar la reforma de a los CCH’s que quiere ser mostrada por sus promotores como benévola, pero que, se trata de la continuidad del proceso de privatización y elitización, que nos ha llevado a la precarización de la educación pública para fortalecer la privada, hoy decimos no más. Es por eso que es inaceptable la forma en que las autoridades han manejado su doble discurso. Defenderemos la educación pública, gratuita, humanista, de calidad y científica, hasta sus últimas consecuencias, decimos no a la educación que aliena, sí a la educación que libera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario